
Sinopsis: Laura regresa con su familia al orfanato en el que creció de niña, con la intención de abrir una residencia para niños discapacitados. El nuevo entorno despierta la imaginación de su hijo, que comienza a dejarse llevar por juegos de fantasía cada vez más intensos. Éstos van inquietando a Laura cada vez más, hasta el punto en el que llega a pensar que hay algo en la casa está amenazando a su familia. A ella le ocurre algo extraordinario y, a pesar de que es una mujer con unos principios muy claros, su universo se tambalea poniendo en duda todo aquello en lo que creía...

Comentario (contiene SPOILERS):
Por fin una película española de terror con calidad (creo que desde "El habitante incierto" ninguna me resultó mínimamente interesante). Y lo más sorprendente es que esté dirigida por un auténtico principiante, Juan Antonio Bayona, al que si sigue el camino adecuado le espera un gran futuro en el mundo del cine.
Las alabanzas recibidas por "El Orfanato" allí por donde se había exhibido antes de su estreno en las salas españolas (acompañadas del hecho de que ha sido elegida para representar a España en los Oscars) hicieron que muchos pensaran que iban a ver una obra maestra e incluso un nuevo clásico del cine de terror. En mi caso, tampoco me ha entusiasmado tanto como para afirmar eso. Es una buena película, sí, pero abusa de tópicos y recurre a demasiados elementos comunes del género (éste es el principal argumento de los detractores de la película, que no son pocos, y que afirman que "El orfanato" no es más que una descarada y mediocre mezcla de distintos clásicos de terror).
La película, que nos mete en la piel de una sufridora madre, interpretada magistralmente por Belén Rueda (lo mejor de la película, sin duda alguna), maneja hábilmente la mezcla entre el drama y el terror, totalmente equilibrados aunque algunos se empeñen en romper este equilibrio (y es que otro de los grandes debates que han visto la luz una vez estrenada la película es que, mientras una parte de los espectadores se empeñan en que es un drama puro y duro, y que los elementos de terror se desvanecen en la explicación final, otra parte defiende la historia de fantasmas y de apariciones frente a la de la madre que todo se lo imagina por culpa de su desesperación ante la pérdida de un hijo). Yo no niego la parte sobrenatural de la película, no creo que todo sean simples imaginaciones de Laura, no creo que los niños formen parte de la locura de una madre.
Tiene grandes momentos de terror (la mejor escena, la que creo que nunca se borrará de mi memoria, es aquella en la que se hace un terrorífico uso de un famoso juego infantil). También tiene buenos sustos, aunque también se abusa a veces de ese recurso tan explotado y efectista como es la subida de volumen cuando menos te lo esperas (gran salto que metieron todos en las butacas con la escena del atropello), y trágicas escenas cargadas de dramatismo (desgarrador el grito de Belén Rueda al descubrir el cadáver de su hijo, al ver que fue ella la que provocó su muerte, que siempre lo tuvo al lado y, por culpa de su obsesión con historias de fantasmas, no supo ver lo que sucedía ante sus ojos de la manera más racional, no supo interpretar que los golpes en las paredes eran simples intentos de su pequeño para ser escuchado, para que alguien le ayudara a salir de "la casa de Tomás").
Cuenta con un excelente desenlace, algo que tampoco suele ser común en las últimas películas de terror españolas (a excepción de algunas como "Los Otros", con la que se la ha comparado demasiado). Un doble final agridulce y ambiguo (volvemos a lo mismo: ¿muere Laura y todo lo demás forma parte de una última alucinación suya por los efectos de las pastillas o realmente se reune con su hijo, siendo felices y comiendo perdices junto a los demás diablillos del orfanato?). Yo prefiero ser positivo y pensar que el personaje de Rueda consigue reunirse con Simón.

El nivel actoral es muy bueno, aunque destaca sobre todos Belén Rueda, volviendo a demostrar que no es sólamente un rostro televisivo (aunque algunos, incluso después de haber visto "El Orfanato", siguen empeñados en que es una mala actriz). Demuestra su talento a lo largo de la película, in crescendo (me cautivó por completo en la escena en la que lo descubre todo, en el primer final de la película).También conquista al público Geraldine Chaplin, en el corto pero interesante papel de médium (protagonista de una de las secuencias más inquietantes).
La película ha sido todo un éxito, convirtiéndose en la segunda película española con más recaudación en su estreno (por detrás de "Torrente 3"), en la más rentable de 2007. En sólo dos semanas lleva ya recaudados 11 millones de euros. Y yo que me alegro, ya que prefiero mil veces que se lleve el gato al agua "El Orfanato" (que al menos es una película como Dios manda, con un guion currado y de calidad) antes que cualquiera de "Torrente" (que vale, son muy graciosas, pero como películas son bodriazos llenos de caspa española).
Pues eso, "El Orfanato" me ha parecido una película muy buena (que no una obra maestra), que merece ser recordada y que merece el éxito que está teniendo.
Por cierto, la carátula de la película me parece magistral, la mejor del año.
Lo mejor: Belén Rueda y el desenlace.
Lo peor: Las subidas de volumen, que resultan bastante prescindibles.
Nota:8'5/sobre 10.
Nota en la Imdb:7'9 (con 698 votos).
